INTRODUCCIÓN
=> RESEÑA HISTÓRICA
=> ABECEDARIO
=> LAS LENGUAS DESINENCIALES Y LAS PREPOSITIVAS
=> ORACIONES
=> EL VERBO
=> ACENTUACIÓN DE PALABRAS


RESEÑA HISTÓRICA

Origen:   Lleva    este  nombre  el latín    porque  era  la  lengua    que  se  hablaba    en  Latió,  estrecha   faja de  terreno   situada   entre  el  Mar   Tirreno   t el  Río     Tìber     y   entre   los  Montes  Cimio   y    Albanos  (  oeste,   este,  norte,   sur   ).   Según  la    tradición,    hacia   el año    752   A.C  .,   se  fundó   Roma  en un espacio    ceñido   por   siete   colinas.   Su  fundador  fue  Rómulo.    Se  sitúa    el  latín     en  la  rama    de   lenguas   indoeuropeas,    indoiranio,  armenio,     albanès,     itálico,  càltico,   germánico,  balto _ esclavo.    Una  inscripción  que  data    del   año  600  A.C.,   aparece   todavía   de  derecha   a  izquierda   y  sólo  en  letra   mayúscula.   Es   el  latín,   dentro  del  grupo   itálico,    independiente,     presenta  no obstante    íntima    relación   con  el    céltico   y  el germánico    en  cuanto   se  refiere  a  morfología   y  vocabulario.    También   influyeron    indudablemente  en  su  onomástica,   el    osco   y   el  umbro,    de los  cuales   muy   poco   se  sabe,     y   el   etrusco,   el   cual   ejerció    sobre  Roma   influencias   decisivas.                                                                                                                         Tuvo   que   enfrentarse   el   latín   a  numerosos   grupos   de  dialectos,   pero   debido   al   poder   guerrero   de   Roma,   éste     absorbió  casi  por   completo   a   los   demás   idiomas   de   la   Península.                                                                                                            Con   el  griego   no   tiene   el   latín    parentesco   lingüístico.   Entre   los  romanos    cultos,   el   griego   llegó   a   ser    lengua   corriente,   el   contacto   con   esta   lengua      le   ofreció    el   latín    gran  cantidad   de   palabras,    las   abstractas;   y   muchos  giros,  figuras  y   construcciones.    Muy   poco   sabemos    del   latín   primitivo.   Las   más   antiguas   inscripciones      se   remontan    al   siglo   VI   A.C.,     y   están   tan   mutiladas    que   arrojan   muy   poca   luz   sobre   el   latín   en   la    época    preliteraria.                                                                                                                                         Sabemos   de   cierto   que   el   latín    tras  de  un   intenso   desarrollo   lingüístico   se   impuso    a   los   demás      dialectos,    no   sin   cargar  con   gran  contingente   de    influencias.  Internamente   este  idioma    sufrió     varios   Estados:   Sermo   Urbanus       (  de   la   ciudad  )   y   Sermo   Rústico   (    del   campo  ).                                                        El   Sermo   Urbanus    en   la   boca   del   pueblo   se   transforma   en   Sermo  Plebeius   o  latín   vulgar   que   era   el   corriente    en   las   conversaciones.   Pero   este   latín   no tiene   rango   de   lengua  literaria;    ese   es   el   latín   de  la expansión,    de   la   romanización.   El   latín     vulgar  extendido      por   todas   las   latitudes    del   imperio,   dio   lugar   a  los   idiomas    romances   o   neolatinos.                                                El   latín  literario   era  selecto,    propio   de   personas   muy   cultas;   no   existió   como   lengua   hablada,   lucía  en   los   libros   y   en   las   inscripciones.     Ya  en   240   A.C.,   Livio    Andrònico     lo   hace  resplandecer.   Lo  cultivan    Plauto,   Ennio,   y   muchas   personas   ilustradas   que   trataban    de  imitar   las   formas  griegas.   Julio   César   logra   crear   un   idioma    libre   de   barbarismos   y   forma   una   lengua  sencilla   y   elegante;   brillante  y   vigorosa  se   convierte  con   el  trato  de   Cicerón,  Horacio,   Virgilio  (   edad  de   oro    del   Latín     I  A.C _  I    de  C   ). ,    _    Por    el   siglo  II  de   C.,   aparece   una  corriente  arcaizante,   decadente,    que   prepara  el   camino   para    las   lenguas  romances,  del  I  de  C.  al  VI  de C.                     Los   soldados   y   colonos   se  encargaron  de   extender  la   lengua   romana,  la   cual  paulatinamente  se  transformó    en   español,  portugués,  francés,  italiano,  rumano,  provenzal,  catalán   y   otros.

 

Extensión del Mundo Romano:

 

Norte:  Francia,  Bélgica,  Inglaterra,  Suiza,  Europa   Central,  y   parte  de   Alemania.              Este:    Rumania,   Yugoslavia,  Grecia,  Siria,   Asia   Menor,   Judea  y  Arabia.                     Oeste:  España  y   Portugal.                                                                                                           Sur:      Marruecos,    Túnez.      Libia  y  Egipto.                                                                                                   Pertenecían   al   imperio:   Las   islas  Baleares,   Sicilia,   Cerdeña,   Creta  y  Chipre.                       El   Mar   Mediterráneo,   rodeado   de  territorio    romano   por   todas    partes,    se   llamaba      Mare   Nostrum  “.                                                                                                        Roma   fue   madre   de   pueblos,   es  bien   conocido    el  prestigio  de   que   gozó  la   latinidad.    El  Latín     fue   lengua   universal,   conocerla     era   un  orgullo,  y   muchas   veces   una   necesidad   (  para  moverse    en  ciertas   esferas,   como    tribunales,  ejércitos,  textos    literarios,  teatros,  coloniaje,   comercio,  etc.  ).    Roma  fue   una  civilizadora  virtuosa,    los  pueblos  conquistados   se   compenetraban  con  su   cultura;  a  la  hora   de  diversificarse,   debido    a  naturales   preferencias   de   expresión  en  diferentes  zonas     lingüísticas,   y  al  derrumbamiento    del   imperio,   quedaron   todos    atados    a  un   compromiso  común:  no ser   simples   depositarios  de  una  cultura,   sino   aprovechar  tal  ventaja,   o  sea,    sobre   esa   base    firme,  terminar   de   estructurar  civilizaciones  firmísimos.                                                                 En   la  génesis   de   los   romances,  vemos   un  Latín  vulgar,   de  naturaleza   acomodaticia,    flexible  a  las  influencias    del   ambiente  y  en   capacidad  de   renovarse:   no  era   el  mismo  Latín   el  que  se  hablaba   en   las   Galias     que  el  que   sufría  las   transformaciones    en  otras   regiones;   era   distinta    también    la  evolución   entre  el   latín  de  Italia  y  el    de  Lusitana   ( Portugal ).   Se  fueron   acentuando    las  diferencias   del   vocabulario  y  la  peculiaridad   de   las   construcciones:  las  hablas    locales    se  fueron   distanciando    hasta  caer   en   los   idiomas  romances.   En   el   siglo   V,    ya  el     Latín   vulgar    estaba    desfigurado,  sólo  se  obedecía    a  la  práctica     y   muy   pocos   pensaban  en   seguir  imitando  a  unos   modelos   tan   enrarecidos .   Con  la   fragmentación  política  y  la  falta  de  una  academia    centralizadora,   llegó   a  su   fin,  el  proceso   de  formación   de  los  romances.                                                                                                                                       Aún     siguió  subsistiendo   el  latín  vulgar,  pero   apenas  en   la  redacción    de   códigos,   crónicas.     El   Cristianismo    se  valió     del   latín   vulgar para  propagar    los   nuevos    dogmas.   El  Latín   literario   aún  con  vida  hasta  fines   de  la    Edad   Media,   como  órgano  de  la  filosofía     y  de  la  ciencia   en  la    Europa    Occidental;   por   supuesto  no  en  el  mismo   molde   puro   de   los  clásicos,  no  obstante  el     existir    movimientos que   intentaban    imponer  la  imitación  fiel   de  los  modelos  de  la  Edad    de   Oro   (  Humanismo   de   Boccacio,      Tetrarca,     etc.  ).                                Como  veremos,    la  estructura   del   Latín    es   diferente     a  la  de  nuestro   idioma,    es  una  lengua     desinencial;   se  vale,    en  el  juego   sintáctico,  del  cambio  de  las  terminaciones    de  las   palabras   (  los   casos  ).     Su   estudio   es  indispensable   para    el   conocimiento     de   la   estructura  y   desarrollo de   nuestro   idioma:   nos   pone    en  contacto   con   un    acervo   cultural   vasto:  derecho,  letras,   historia,  onomástica,  etc.


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis