Abecedario: A _ B _ C _ D _ E _ F _ G _ H _ I _ K _ L _ M _ N _ O _ P _ Q _ R _ S _ T _ V _ X - ( Y _ Z _ se tomaron del griego ) . No es bien conocida la pronunciación de los antiguos romanos , cuando el Latín era lengua viva . Se sabe que era de armonía y precisión. Las lenguas romances trataron de adoptar para la lengua madre, su pronunciación particular, salvo algunas excepciones que los latinistas habían prescrito. Así tenemos que la pronunciación acostumbrada en España es: pronunciar los diptongos latinos ae y oe como e. La c como ce: Cicero- Cicero. La t seguida de i y otra vocal como a. Gratia - gracia. ( Conservaba el sonido de t cuando antes de ella había s ò x , mixtio: mixtio ). Ph suena como f , Philosophia: Filosofía. Ll suena como dos letras con sonido suave ( ille : ille ). Ch se pronuncia con sonido fuerte. Charitas, Chorna: Caritas, corda. Observación: La Iglesia Católica tiende a la actualidad a adoptar la pronunciación italiana , con características tales como: ( gn: ñ, agnus: añus): g antes de i ò e: dy , regina: redyina, ( nihil: nikil ), etc pero como la investigación lingüística ha reconstruìdo, con profundos estudios en la fonética, una pronunciación que trata de acercarse a la empleada por los clásicos, llámame ésta pronunciación “ restituta “. No hay diptongos y en todos se pronuncian cada una de las vocales. Ae suena ai. ( El nombre Caesar llegó al alemán así: Káiser). Oe suena oi. (Así lo atestiguan documentos del siglo II A.C.). C suena siempre como k . Cicero: Kikero. G suena siempre como sonido fuerte ga, gue, gui, go, gu. Regio: reguio. T siempre suena como en castellano. ( Natio: natio). Ch suena como K . La h se aspira como en hic: jic. Algunos piensan que sólo ha de aspirarse en medio de palabras. Ph como p seguida de una aspiración: f Qu siempre suena u. ( qui: kui ). Ejercicios: Fábula: “ Vacca. Capella. Ovis et Leo”. Numquam est fidelis cum potente societas. Testatur haec fabella, propositum meum. Vacca et Capella, et patines Ovis iniuriae. Socii fuere cum leone in saltibus. Hi cum cepissent cervum vasti corporis. Sic est locutus, partibus factis, Leo. Ego priman tollo, nominor quia Leo.
Secundam, quia sum fortis, tribuetis mihi :
Tum, quia plus valeo, me sequetur tertia; Malo afficietur, si quis quartam tetigerit,
Sic totam praedam sola improbitas abatulit.
Traducción:
Nunca la amistad es fiel con el poderoso.
Esta fabulilla atestigua mi propósito.
La vaca, la cabrilla y una oveja sufridora de injuria.
Fueron compañeros con el león en los bosques,
Como éstos hubieron cogido un ciervo de gran
Tamaño, habiendo hecho las partes , el león habló así,
“ Yo tomo la primera parte porque me llamo león,
me ofreceréis la segunda parte porque soy fuerte,
me corresponderá entonces la tercera parte porque valgo más,
y si alguien tomara la cuarta parte lo pasará mal”.
De esta manera la pura desvergüenza cogió toda la presa.
|